El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual. Con motivo de esta celebración hablamos con Noelia Mellado Pozas, coordinadora del Grupo de Políticas Bisexuales de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales). La FELGTB es, como indican en su propia web, “una federación estatal de carácter laico, laicista, feminista, apartidista y asindicalista que agrupa a más de 50 entidades LGTBI de todo el territorio español”. Desde 1992 trabajan por la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género, así como por la lucha contra el VIH y sida.
¿Cuándo nace el Grupo de Políticas Bisexuales de la FELGTB?
En 2007, cuando se celebraba el IV Congreso de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais y
Trans (FELGT), las entidades LGTBI que formaban por aquel entonces la Federación, tuvieron que votar si se incluía o no en la nomenclatura y en el abordaje de los discursos la perspectiva de la sigla B. Tras las votaciones ganó la inclusión de la sigla B, lo que derivó en ese año 2007 en la creación de un grupo dedicado específicamente al abordaje de la bisexualidad. En aquel entonces, la primera coordinadora era Arantxa Fernández y el grupo se llamaba Área de Bisexualidad.
¿Cuál es la labor y cómo trabajáis desde el Grupo de Políticas Bisexuales?
La labor principal es, por encima de todo, generar discurso bisexual que contemple también al resto de las orientaciones no monosexuales. Es decir, en el Grupo de Políticas Bisexuales no solo se aborda la bisexualidad, se abordan también cuestiones que afectan a orientaciones como pansexualidad o polisexualidad, entre otras. Esto viene porque la propia definición de bisexualidad que utilizamos desde el Grupo de Políticas Bisexuales ya es inclusiva, y usamos el término “paraguas bisexual”.
La principal labor es generar discurso, actualizarlo permanentemente, empoderar a nuestrxs activistas.
La definición que utilizamos es: orientación de quienes sienten atracción por más de un género, sea el suyo propio y/o diferente. En esa definición de bisexual entendemos que podrían incluirse el resto de orientaciones no monosexuales, con sus matices. La principal labor es generar discurso, actualizarlo permanentemente, empoderar a nuestrxs activistas bi y trabajar de manera que podamos asesorar, ayudar e incluso colaborar con diferentes entidades para que puedan tener un discurso bi y puedan transmitirlo en las distintas comunidades autónomas.
¿Cómo puede una persona pedir asesoramiento, ayuda o información a esta Federación?
Depende mucho de dónde resida esta persona. Si, por ejemplo, es una persona que reside en Palma de Mallorca, desde le FELGTB siempre le diríamos que acudiera a su entidad más cercana, en este caso la Asociación LGTBI de las Islas Baleares “Ben Amics”. Siempre lo recomendable es acudir a una entidad cercana al lugar de residencia, para que te puedan atender tanto a nivel presencial, telefónico o virtualmente con el seguimiento individual personalizado que se necesita y que se requiere.
No obstante, sí se puede contactar con el Grupo de Políticas Bisexuales tanto por parte de lasentidades que figuran en la FELGTB, como de las personas interesadas, las cuales pueden contactar con nosotros al correo bisexualidad@felgtb.org y aclarar las cuestiones que sean convenientes.
Muchas entidades que, aunque sean de otro ámbito, están interesadas en trabajar la temática LGTBI.
¿Cómo se puede colaborar con la FELGTB?
Todo depende. Hay personas que se prestan voluntarias, por ejemplo cuando llega el Orgullo, para controlar que todo el acto transcurra bien. Cuando se hacían las manifestaciones presenciales se ofrecían voluntarios para poder guiar, organizar y ayudar un poco a esa parte más organizativa de la FELGTB. Otras personas han donado dinero a la Federación.
En un plano más de Federación, otro ejemplo es, si vas a hacer una serie, una película o escribir un libro de temática LGTBI, escribir a la Federación y nosotrxs podríamos asesorar sobre qué cuestiones podrías tratar y de qué forma enfocarlas.
Además, a nivel colectivo, existen muchísimas entidades que, aunque sean de otros ámbitos, están interesadas en trabajar la temática LGTBI. En este caso desde la FELGTB se pueden llegar a hacer convenios colectivos con el fin de colaborar. Estos convenios de colaboración nos favorecen mucho, pudiendo, por ejemplo, propiciar en un momento determinado la cesión de un espacio para alguna actividad. O también, que pueda servir para incorporar la diversidad afectivo-sexual y de género en general a estas asociaciones.
Actualmente estamos impartiendo un curso de bisexualidad, Lucha y Empoderamiento Bisexual
¿Cómo trabajáis el ámbito de la formación desde el Grupo de Políticas Bisexuales?
Actualmente estamos impartiendo un curso de bisexualidad, Lucha y Empoderamiento Bisexual (I). Lo estoy impartiendo yo misma en colaboración con el excoordinador del Grupo de Políticas Bisexuales, Carlos Castaño. Es un curso online, flexible, que permite compatibilizarlo con otro tipo de cuestiones.
Estamos preparando una segunda edición de este curso, en este caso lo impartiría Patricia Freire, activista bisexual visible de ALAS A Coruña, entidad de FELGTB. El primer curso que se está impartiendo es de nivel muy básico, solamente de conceptos genéricos que rodean a la bisexualidad para poder acercarnos a esta orientación. En cambio, el de Patricia será de unos conocimientos más avanzados, más enfocado a gente que ya lleve tiempo en el activismo y que quiera profundizar un poco.
Este tipo de formaciones están abiertas a todo el mundo, salvo que por alguna razón el Grupo de Políticas Bisexuales de FELGTB considere que haya que empoderar a un determinado número de activistas. Normalmente se intenta y se procura que pueda acceder cualquier persona.
¿Cómo vive su realidad dentro del mundo de las asociaciones?
¿Vais a realizar actividades formativas con motivo del Día Internacional de la Visibilidad Bisexual?
Enmarcados en el 23 de septiembre, Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, el 19 de septiembre hubo una charla en el canal de YouTube de FELGTB en la que participaron mujeres activistas bisexuales de varias entidades: Extremadura Entiende, Gehitu o Plural (Castilla-La Mancha).
Por otro lado, el 23 de septiembre, hay una charla de mujeres presidentas y expresidentas de asociaciones LGTBI que también es interesante porque se abordan cuestiones como: ¿Cómo le afecta a una mujer bisexual ser presidenta de una entidad LGTBI? ¿Cómo vive su realidad dentro del mundo de las asociaciones? O si, a pesar de ocupar un cargo de poder, ha recibido bifobia interiorizada. En esa charla colaboran entidades como: Lambda Valencia, Castelló LGTBI, COGAM y ALAS A Coruña.
La última charla, también de carácter formativo, se dará el 3 de octubre, también enmarcada en el 23 de septiembre, pero conectándola con el octubre trans. En esta tercera charla, a las 20h y en el canal de YouTube, estarán representadas las entidades COGAM y Gamá. Estará enfocada a mujeres bisexuales que son activistas trans, para que se conozca también esta realidad.
Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos a diario van a variar dependiendo del género
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el colectivo bisexual? Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos a diario van a variar dependiendo del género, porque no son los mismos obstáculos si eres mujer bisexual, hombre bisexual o una
persona no binaria bisexual. Aún así, generalmente los grandes obstáculos son las falsas
creencias que la sociedad tiene sobre nosotrxs sin conocernos, es decir, lo que llamamos
estereotipos.
Suelen ser, por ejemplo, afirmaciones como: “Estás en una fase”. Esto no tiene por qué ser así. Hay personas que no están confundidas ni muchísimo menos, saben muy bien que su realidad y su orientación es ser bisexual y ya está. También hay otros estereotipos como que las mujeres bisexuales son unas “promiscuas” o unas “viciosas”.
Uno de los problemas que derivan de todo esto es la bifobia interiorizada, a menudo estas personas se preguntan: cómo voy a ser yo realmente bisexual si a mí el mundo me está diciendo que ser bisexual es ser viciosa, infiel, estar confundida o estar en una fase, entre otras cosas.
Entonces existen muchas personas bisexuales que, por esa presión constante que sufrimos, sufren bifobia interiorizada. Es decir, interiorizan todos los pensamientos negativos externos a ellas sobre la bisexualidad y, por lo tanto, internamente se niegan a sí mismas.
Esto deriva en otras problemáticas mayores como pueden ser: altas tasas de enfermedades de salud mental, depresión, o incluso tentativas de suicidio. Por lo tanto, no hablamos de un simple estereotipo sino lo que un estereotipo pueda generar a alguien que no esté formadx o que directamente no tenga ningún referente positivo en el que mirarse. Todo esto es lo que más se trabaja, y son problemas que pasan a diario y constantemente.
Por esa presión constante que sufrimos, sufren bifobia interiorizada.
¿A través de qué acciones trabajáis para combatir la bifobia desde la Federación?
Las acciones que realizamos son sobre todo formativas: charlas, cursos, etc. Pero no únicamente eso. El 23 de septiembre es el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual, este día tiene por principal objetivo visibilizar y mostrar la realidad que vivimos las personas bisexuales.
Esto es: qué es lo que a diario la gente pasa por alto. Las acciones que se suelen llevar a cabo son, desde campañas vía redes sociales visibilizando a diferentes referentes bisexuales (ya sean históricos o no), hasta el lanzamiento de manifiestos o notas de prensa para que la gente sepa un poco qué es lo que vivimos. Cabe destacar que el 23 de septiembre es el único día de todo el año dedicado internacionalmente a la bisexualidad, es decir, el único día dedicado específicamente a todo lo que afecta a esta orientación sexual.