El legado de Samuel

Kilbabi, conocido de Samuel, habla con nosotros sobre las agresiones LGTBIofobas que atentan contra nuestra sociedad

31 mayo 2022 ·
Compartir
samuel_binary

El asesinato de Samuel Luiz fue un caso de asesinato por una agresión homófoba en grupo de Samuel Luiz Muñiz, un joven español de 24 años, ocurrido en La Coruña (Galicia) en la madrugada del 3 de julio de 2021. Samuel fue increpado por una pareja en las inmediaciones de una discoteca donde había acudido con un grupo de amigos. Mientras realizaba una videollamada, Samuel fue intimado por su agresor que, tras una agresión inicial, acudiría más tarde junto a un grupo de varias personas que le propinó una paliza. Tras ser trasladado al Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, falleció a causa de las heridas provocadas.

Los hechos provocaron reacciones de muchas figuras públicas y líderes de los movimientos LGTB+, con manifestaciones que se organizaron en decenas de ciudades de España, llevando a miles de personas a las calles en protesta por el asesinato de Samuel y otros ataques recientes a personas LGTB en territorio español.

Kilbabi, conocido de Samuel, habla con nosotros sobre las agresiones LGTBIofobas que atentan contra nuestra sociedad.

¿Cómo viviste personalmente la agresiones que fatídicamente sufrió tu amigo?

Pues mira. Samuel no era mi más íntimo amigo. De hecho solo éramos conocidos de la ciudad y teníamos bajado alguna que otra vez juntos.

Yo en el momento no me enteré. Venía de salir y pasé a esa misma hora por una de las calles próximas a donde fue el asesinato y sobre la misma hora. Me desperté por la mañana con el móvil a explotar de mensajes con lo que había pasado y no daba crédito. Mi primera reacción fue romperme a llorar e intentar asimilar que eso era real. No es lo mismo verlo por la tele que sentir de cerca el asesinato de un conocido tuyo. Ninguno es agradable. Pero cuando un cosa te choca de cerca siempre se siente más fuerte y duele más.

Tardé semanas en asimilarlo todo, en asimilar que eso era real. Si fue duro para mí, no me puedo imaginar para sus más cercanos y su familia. Pero yo diría que toda la cuidad y todo el mundo con un poco de corazón ha sufrido mucho con esto. A día de hoy sigue siendo algo increíble y muy doloroso.

Mi primera reacción ante lo pasado a Samuel fue romperme a llorar e intentar asimilar que eso era real

¿Crees que pudo llegar a suponer un antes y un después en la mentalidad de algunas personas?

Pues aquí tengo mis dudas. Casos como estos por desgracia los hay día a día en el colectivo LGBT+. Pero que se haya hecho tan viral creo que por una parte sí ha hecho que mucha gente se dé cuenta de lo que pasa realmente en la sociedad y de lo injusta que puede llegar a ser la vida.

Aunque por otra parte como persona que ha llevado el peso de esto en redes sociales, he de decir que a mucha gente lo que le ha hecho es alimentar su sed de odio. Sin ir más lejos unas semanas después de esto se produjo otra agresión en la misma ciudad a una pareja de dos hombres que caminaba de la mano. Sin hablar de los cientos y cientos de mensajes que se me han escrito por privado con cosas del estilo de “tú vas a ser el siguiente”.

¿Qué tipo de medidas crees que se deberían de llevar a cabo para luchar contra las agresiones LGTB?

Pues me gustaría recalcar que está muy bien poner leyes “a nuestro favor”. Pero, ¿de qué valen esas leyes cuando luego lo único que se hace es ponernos en duda y no se acaban cumpliendo? Creo que los “políticos” deberían de ser mucho más conscientes y estar mucho más al tanto de todo esto. No sirve de nada que cuando todo esto está en su auge de viralidad subas un post diciendo lo mucho que lo lamentas y pasen unos meses y no se haya hecho nada. La justicia ha pasado de un asesinato literalmente. Y algunos de los asesinos a día de hoy ya están en libertad.

Unas semanas después de esto se produjo otra agresión en la misma ciudad a una pareja de dos hombres que caminaba de la mano

¿Hasta qué punto consideras necesario dar voz en redes sociales y medios de comunicación víctimas de agresiones? 

A mi punto de vista me parece muy necesario y que todo el mundo debería compartir, que la gente no se piense que esto ha pasado una vez, esto es nuestro día a día, las personas LGBT+ somos agredidas física y verbalmente e incluso asesinadas día a día. Y recalcar también que esta lucha no es solo nuestra, para conseguir la libertad que nos pertenece al igual que a todo el mundo necesitamos también la ayuda de las personas de otros colectivos como por ejemplo la gente heterosexual. Está muy bien que todo el colectivo LGBT+ compartamos esto y le demos voz a estos casos pero las personas heterosexuales y generalmente los hombres son más reacios a esto, pero es bastante más importante compartir que han agredido a una persona por ejemplo transexual que compartir que tu equipo favorito ha ganado un partido de fútbol.

Personalmente, ¿qué “secuelas” crees que puedes sufrir como persona LGTB y tras haber vivido de cerca una agresión de estas características?

La más importante el miedo a salir a la calle, en esta ciudad creo que nadie se imaginaba que esto llegara a pasar, aunque por desgracia ya hemos visto que sí, por pequeña y segura que pareciese, asesinos y agresores hay en todos lados. A día de hoy tengo miedo a salir a la calle y sobre todo cuando voy vestido menos “normativo”. Antes, por ejemplo, sabía que iba a recibir comentarios de odio y pensaba que ahí se iba a quedar, a día de hoy vivo con el miedo de no volver a casa. 

¿Cuántos casos hay de suicidios por bullying a personas LGBT+?

¿Crees que hacer este tipo de casos mediáticos puede jugar en su contra?

No, pienso o quiero pensar que, si alguien tiene un mínimo de corazón y empatía y ve estos casos por la televisión, el periódico etc… a lo mejor de este modo es como se da cuenta realmente de que la homofobia mata, de lo que sufrimos todo el colectivo día a día y de que esto no es un juego. Debería hacerse más mediático absolutamente todo, darle más espacio en medios a las agresiones, los asesinatos y también a los suicidios, porque no es algo a dejar de lado, ¿cuántos casos hay de suicidios por bullying a personas LGBT+?

Quizá la manera es saturar más los medios con estas realidades que acaban con la vida de las personas. 

¿Cómo viviste las manifestaciones que se llevaron a cabo durante aquellos días?

Fue un auténtico martirio para todos, era como el punto en el que te empezabas a dar cuenta de que esto era real.

Recuerdo haber ido a la Plaza de María Pita con carteles y venir la prensa a hacernos fotos y tener que darles los carteles a otras personas para hacerse fotos porque personalmente no tenía fuerzas ni para gritar ni para salir en fotos de esto. 

Vi a una ciudad entera rota, la ciudad literalmente se notaba apagada, todo el mundo hablaba de ello, es sin duda lo más triste que recuerdo haber pasado aquí.

Las agresiones homófobas siguen siendo, por desgracia, actos frecuentes en España

Las agresiones homófobas siguen siendo, por desgracia, actos frecuentes en España. Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, los delitos de odio en España han crecido un 9% en los desde 2014 hasta 2020. En el año 2014 se registraron 1.285, mientras que en el año 2020 se alcanzaron los 1.401. Es más, según esta misma fuente, los delitos específicos por orientación sexual también se mantienen en incremento. Con el confinamiento de por medio, se registraron casi el mismo número de delitos en 2020 (282) que en 2019 (283).

Personas como Samuel, dejan en nuestro mundo el legado de continuar con una lucha que nos pertenece a todos.

Compartir

    Podría Interesarte…