Elsa Ruiz es cómica, monologuista, guionista, youtuber e ilustradora. En su ya larga trayectoria, ha actuado en teatros, se ha labrado una carrera en internet, ha publicado libros, ha trabajado en programas como Todo Es Mentira (Cuatro) o Sobreviviré (Telecinco) donde actualmente es guionista y colaboradora junto a Nagore Robles. Incluso ha actuado en La Resistencia. No obstante, su carrera es especial por ser la única cómica trans del panorama actual de nuestro país. Elsa Ruiz aprovecha su visibilidad en el mainstream para denunciar los problemas del colectivo, siempre desde la comedia y adaptándose a los diferentes formatos en los que trabaja.
Actualmente Elsa Ruiz está realizando su show Pizza con piña: la última porción en El Golfo Comedy Club. Un local especializado en espectáculos de comedia por el que pasan los mejores cómicxs actuales. En Pizza con piña, Elsa Ruiz habla desde la comedia de sus experiencias como mujer trans.
Hemos charlado con Elsa acerca de su show, su experiencia como mujer trans en los medios y el panorama de comedia actual.
Las personas trans en televisión brillan por su ausencia.
Hablemos de tu show Pizza con piña ¿nos lo puedes describir en un tweet?
Es un show donde yo comparto mis experiencias como mujer trans. Cuento en tono de humor experiencias cotidianas como ligar, que son más complicadas cuando eres una persona trans.
También hablo de mi salida del armario y de otras preguntas muy raras que no se hacen las personas cis.
¿Y cómo fue tu acceso al mundo de la comedia?
Yo empecé en la universidad a hacer monólogos. Un amigo me ofreció más adelante su local para hacer una actuación. Hice allí mi primera actuación y me enganché a la comedia en vivo, a los monólogos. De esto hace ya 15 años.
En este tiempo has trabajado en teatros, en internet, en la televisión (Telecinco, Cuatro) ¿Dónde te has sentido más cómoda?
Para mi la comedia es un lenguaje. Es la manera en la que me expreso. Desde pequeña mi gran referente cómico es mi madre. Y creo que de ahí viene la cosa, de que desde pequeña quería hacer reír a la gente como mi madre nos hace reír. Por esto, me gusta adaptar mi comedia al formato que sea: en un teatro, en un pub, en un programa de televisión o en internet. Para mi la comedia no es el qué, sino el cómo.
¿Cómo has vivido ser persona trans en la televisión? ¿Los avances que vemos en la ¿comunidad LGTBIQ+ se reflejan en las dinámicas internas de la tele?
Creo que el que yo participe en programas de televisión es un caso aislado. Las personas trans en televisión brillan por su ausencia. Hay contadas excepciones. Y las personas trans en la televisión siempre somos mujeres trans, nunca vemos a hombres trans ni a personas trans no binarias. Entonces creo que queda mucho por hacer. Se han hecho avances, pero llegan tarde.
Si una mujer “feminista” dice que una mujer trans no es una mujer de verdad, está teniendo el mismo discurso que Arévalo cuando dice que los gays no son hombres de verdad.
Como acabas de comentar, eres una de las pocas personas trans con visibilidad en el público generalista ¿Esto cómo te hace sentir? ¿Sientes algún tipo de responsabilidad?
Siento responsabilidad, pero es autoimpuesta. Estando en el mainstream, aprovecho para lanzar mensajes del colectivo o con los que me identifico. El otro día en el Sobreviviré, era el día de la visibilidad bisexual, y yo también soy bisexual y lo recordé en el programa.
Como diría la tía de Spiderman: un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Y ya que tengo visibilidad, utilizarla de manera responsable.
¿Qué crees que se les pasa por la cabeza a las “feministas” terfs?
Lo primero: llamar feminista a una persona tránsfoba, es como llamar sandwich vegetal a un sandwich que lleva pollo. Esta historia ya es vieja. En los 70s había “feministas” que decían que las lesbianas no podían pertenecer al movimiento feminista porque como no estaban con hombres no sufrían esa opresión. Ahora nos pasa lo mismo con las mujeres trans. Si tu feminismo excluye a mujeres, ya sean trans, gitanas, con neurodivergencia o diversidad funcional, es una posición elitista. Y eso no es feminismo.
En conclusión: si una mujer “feminista” dice que una mujer trans no es una mujer de verdad, está teniendo el mismo discurso que Arévalo cuando dice que los gays no son hombres de verdad.
Con respecto a los discursos de odio que vivimos muy presentes ¿qué se puede hacer? Parece que cuanto más nos movilizamos más agresiva se pone la gente violenta.
La oleada de odio contra el colectivo LGTBIQ+ es directamente responsabilidad de los partidos políticos y de los medios. No podemos consentir que en una entrevista que hace el señor Pablo Motos a Santiago Abascal, este diga que los gays no pueden adoptar o que no se les puede llamar matrimonio, y que Motos no diga nada ni corte semejante burrada. No podemos consentir que Arévalo en un programa de máxima audiencia diga que los gays no son hombres de verdad. Que las mujeres trans no son mujeres de verdad. Y que nadie haga o diga nada.
Si fuera en temas de feminismo, racismo o diversidad funcional, la gente se llevaría las manos a la cabeza antes. Se habló mucho del machismo de Arévalo, pero poco de su homofobia y transfobia. Parece que esto no importa.
Hace unas ediciones de Masterchef Celebrity una actriz, para decir que hizo un papel de mujer trans, dijo que hizo de travelo. Y nadie la cortó. Esto pasó por edición, se supervisó, y nadie dijo nada al respecto.
No podemos consentir que Arévalo en un programa de máxima audiencia diga que los gays no son hombres de verdad.
Tienes razón, es un fallo estructural. Porque eso pasó por muchas manos y a nadie le chirrió.
Pues sí, si hubiera sido un insulto a otro colectivo, no habría sido la misma reacción.
¿Y crees que esta herencia está llegando a la gente más jóven, o que los adolescentes de ahora tienen otra visión con respecto a los derechos LGTBIQ+?
Hay mucha juventud Lgtbi que no se vé representada del todo y necesita referentes. Necesitan ver que siendo quienes son, tienen un sitio en la sociedad. Yo crecí sin referentes. Lo que me llegaron de referentes trans era La Veneno, a la cual conocía por los comentarios negativos que había a su alrededor. Tanto en el patio del cole como por personas adultas. Comentarios como que era maricón, que era una puta, un travelo, un egendro, y demás. El otro referente que conocí fue en la película de Ace Ventura de Jim Carrey, desvela que una mujer es una mujer trans, la desnuda y demuestra que esconde su paquete en la ropa interior. La reacción en toda la gente que lo ve son arcadas.
La sociedad a través de los medios me estaba diciendo de pequeña que si hacía algo así sería rechazada, sólo podría ser prostituta, y produciría asco a la gente. Esto por suerte ha cambiado. Pero no creo que estemos mejor que antes. En todo caso, estamos menos mal.
Volvamos al mundo de la comedia. Dime un cómico al que eliminarías de la escena, y otre al que darías un Late Night.
A Arévalo ya le llegó su momento, tiene que irse. Un aplauso y puede llevarse el juego de mesa. Y gente que debería estar en teatros y demás… creo que si te vas a cualquier Open Mic de mujeres, te das cuenta de todo el talento que hay. Seguimos sin ver a cómicas en formatos mainstream. Tenemos contadas excepciones.
También me gustaría hacer un llamamiento a que más personas trans se acercaran a la comedia, porque me siento muy sola. Que ahora mismo soy la única cómica trans del panorama, que yo sepa. Les animo porque a mi la comedia me sirvió para conocerme. Gracias a ella encontré aceptación como mujer trans. Y te ayuda a llevar al gran público temas difíciles.
Hace falta que quienes hacen formatos de comedia en televisión se dieran una vuelta por cualquier Open Mic de mujeres.
¿Cuál es tu show de comedia favorito en el panorama español actual?
Tengo la suerte de estar trabajando en mi programa de comedia favorito. Sobreviviré. Presentado por Nagore Robles y en el que soy guionista y colaboradora. No es de comedia per sé pero se presta a ello. Es muy divertido. Creo que Sobreviviré es mucho más loco y gamberro que La Resistencia, por ejemplo.
Con Nagore he tenido momentos divertidísimos. Lanza buenos zascas y buenos chistes. Hace unos días teníamos una prueba en el programa en la que teníamos que contestar preguntas incómodas o beber un chupito muy picante. Y me preguntaron “¿Te enrollarías con Nagore si su novia no se enterase?”. Por supuesto me bebí todo el chupito. Nagore flipando. Y le pregunto a Nagore “¿Quién es Chelo y quién es Bárbara?”. A lo que ella se pone muy seria y me dice “tu y yo, hemos tenido una noche de amor”. Después, le hice la misma pregunta a Nagore. Y me responde “a ver: no. Pero si te hubiera conocido antes de estar con mi novia, a ti te daba”.
Sobreviviré no es comedia de guión, es un programa de improvisar. Es un formato más loco, no clásico de programa Late Night. Pero la comedia es el lenguaje en el que nos comunicamos.
Por último, te voy a pedir una recomendación de lectura.
¿Pueden ser varias? Mis recomendaciones son:
Us, de Sara Soler. Editado por Astiberri. Es la historia de como vive con su chica su salida del armario como chica trans. Una historia super bonita en cómic.
(h)amor 6 Trans, varios autores. Editado por Contintametienes. Una recopilación súper bonita de ilustraciones, poesías, cómics de varios autores. Aparece un cómic cortito de los míos. Está guay para leer autores trans.
El bebé verde, de Roberta Marrero. Editado por Lunwerg. Cuenta su infancia trans, sus referentes, etc.
Mi adolescencia trans, de P. Fumettibrutti. Editado por Contintametienes. También es cómic.
Género Queer, de Maia Kobabe. Editado por Astronave.