Ya sea por convicción o por moda, en algunos países en años recientes ha crecido el número de personas que adopta una dieta vegana, que excluye los alimentos de origen animal, como carnes, pescados, lácteos, huevos y miel.
Estos deberían poder conseguir todos los nutrientes que necesitan con una dieta variada y planificada con antelación. Pero con frecuencia eso no ocurre. Y aunque muchos siguen sumándose a esta dieta otros veganos deciden abandonarla. Para descubrir porque hemos hablado con tres personas que han dejado de ser veganas o vegetarianas.
Eva Álvarez, 21 años, estudiante de filosofía / camarera
¿Cuándo empezaste a ser vegana? ¿Qué pasó para que dejaras de serlo?
Comencé a ser vegetariana en julio de 2017 aproximadamente durante 4 meses. Tras investigar y formarme dentro del antiespecismo me encontré con ciertas confrontaciones entre mi ideología política y el antiespecismo. Entendiendo que el antiespecismo solo se maneja en términos de acción individual sin centrarse en un plano colectivo que pudiese encontrarse entre la clase obrera (trabajadora de la industria cárnica) y el antiespecismo.
¿Suponía algún problema en tus relaciones sociales?
Durante mi etapa como vegetariana me centraba mucho en el discurso social para intentar concienciar a la gente del antiespecismo y el consumo de cuerpo animales no humanos, que desencadeno una serie de conflictos con mi familia y amigos que no se habían formado tanto en antiespecismo y rechazaban la realidad de la industria cárnica en España.
¿Aún sientes la tentación de volver a intentarlo? ¿Conoces cómo funciona la industria de la carne en nuestro país?
Volvería a intentarlo siempre y cuando encontrase ciertas medidas antiespecistas que de verdad se centrasen en políticas económicas y sociales que respaldasen una revolución antiespecista y anticapitalista que no dejase de lado a la clase obrera. Mi conocimiento sobre la industria cárnica también se centra en los trabajadores de estas industrias y en lo que ocurriría si realmente se realizase una revolución antiespecista que acabase con la industria cárnica.
¿Crees que el veganismo es una moda pasajera o es algo que perdurará?
Creo que no existe una ética responsable dentro de un plano capitalista por lo que cualquier tipo de pensamiento antiespecista que no fuese también anticapitalista, se convertiría inmediatamente en una actuación vacía de acción ideológica y política que no supondría ningún cambio dentro de una sociedad capitalista.
Almudena, 23 años, desempleada
¿Cuándo empezaste a ser vegana? ¿Qué pasó para que dejaras de serlo?
Después de 2 años probando a ser vegetariana decidí dar el paso al veganismo. Fuidurante ese curso (creo que 2015-16) vegana pero al volver a casa (Asturias) sucumbí a los encantos de las patatas al cabrales. En casa tenía el apoyo de mi madre, mis croquetas se hacían con leche de soja, etc. pero notaba que tenía menor oferta a la hora de comer fuera.
Al volver a Madrid probé de nuevo ser vegana y, no creo que llegase al año, volví al vegetarianismo. Empecé a entender la leche y los huevos como un bien alimenticio que no tenía que estar de por sí ligado con la explotación animal o al menos ese problema no lo veía en Asturias con la compra ecológica de estos apoyando a granjas asturianas o
gallegas.
¿Suponía algún problema en tus relaciones sociales?
La gran parte de los años que fui vegetariana/vegana fue cuando vivía en Madrid en una residencia de estudiantes donde conocí por fin a gente vegetariana/vegana como yo, y fu ese ambiente el que me animó a hacerme vegana. Cuando volvía a casa sí que en los primeros años tenía alguna discusión con amigos cuando íbamos a alguna comida o cena o recibía comentarios desagradables hacía mis opiniones, pero poco a poco algunas amigas se fueron interesando por ello y a día de hoy siguen siendo vegetarianas. También noté el cambio en mis últimos años como vegetariana de la visión de la gente hacía ello. Ahora lo veían como una cosa importante y saludable entonces para ellos ya no suponía esfuerzo ir
a bares veganos. Eso o sentían compasión hacía los vegetarianos del grupo que llevábamos teniendo que comer parrilladas de verduras y patatas en cada quedada.
¿Aún sientes la tentación de volver a intentarlo? ¿Conoces cómo funciona la industria de la carne en nuestro país?
Sinceramente no. Fue una decisión bastante pensada durante un tiempo, el abandonar todo lo que creía y creo que ha sido una buena decisión a modo personal. El año pasado dejé de ser oficialmente vegetariana después de casi 7 años y no me arrepiento. Creo que me ha ayudado a entender de otra manera los productos, las tradiciones culinarias, los sabores de cada lugar, que ha sido siempre lo que más me ha interesado y el estudio sobre estos.
Con esto no digo que la explotación animal de modo industrial y mega capitalista tenga que pasar desapercibida y no se denuncie. Creo que a todos nos conviene que se acabe con estas industrias y se empiece a tomar en cuenta la salud y la vida de estos animales, apoyando así al consumo ecológico y local.
¿Crees que el veganismo es una moda pasajera o es algo que perdurará?
No creo que sea una moda, existen personas veganas desde hace décadas. Si creo que se ha hecho una moda de ello, pero eso se lleva haciendo desde siempre con cualquier tipo de cocina que sea diferente al local o incluya ingredientes novedosos. Sea por moda o no, creo que es algo que tiene que estar en la mente de todos, incluidos los que comemos carne, ya que en un futuro muy cercano vamos a notar (o ya lo estamos notando) los estragos de este consumo masivo y superproducción de alimentos. Reducir el consumo de producto animal y fomentar su compra local así como de legumbres y verduras es la mejor opción a largo plazo.
Marina, 25 años, administrativa
¿Cuándo empezaste a ser vegetariana? ¿Qué pasó para que dejaras de serlo?
Yo empecé a ser vegetariana en 2000, 17 o finales de 2016. No me acuerdo exactamente. Y fue un día que tuve un breakdown enorme con quien yo era, con lo que era mi vida. ¿Con quién estaba? Con lo que estaba haciendo, con mi vida. Un breakdown en general. Y el mismo día dejé de fumar. Y dejé de comer animales porque me estaba dando cuenta de que lo que yo pensaba no coincidía con lo que yo hacía
Es decir, yo estaba en contra del maltrato animal. A mí me pareció una crueldad en todo lo que hace la industria cárnica, pero sin embargo yo seguía comiendo animales. Entonces hubo un día que di ese vuelco y dejé de fumar. Y me hice vegetariana el mismo día. Sin embargo, el proceso de dejar de serlo. Yo fui vegetariano unos dos años. El proceso de dejar de serlo fue más paulatino y fue más poco a poco.
Primero, a mí nunca se me quitó el antojo de carne. A mí me encanta la carne. El pescado no me gusta, pero la carne me encanta. Y eso fue algo que nunca se me quitó. Esto que dice la gente, ¿no? "Pues ya verás que cuando lleves un tiempo sin comer carne se te va a quitar el antojo." A mí no me pasó nunca y sobre todo cuando me bajaba la regla. Era horrible. Necesitaba comer carne.
Y… de forma súper paulatina hubo un día que volviendo de fiesta borracha, lo único que encontré en casa eran unos filetes de pollo empanado. Me comí uno después de año y medio sin comer nada de carne. Luego, pues un día creo que fue que fui a comer fuera con unos amigos y en Asturias no había nada más que qué comer en ese restaurante que no fuesen patatas alioli. Y entonces me pedí un plato de carne y a partir de ahí, poco a poco fue como volví a reintroducir la carne en mi dieta.
¿Suponía algún problema en tus relaciones sociales?
Y luego además me costaba un montón salir a cenar fuera, salir a comer. Muchas veces sentía que yo era el problema, no de mis amigos decir vamos al restaurante y se dio la pesada que decían no porfa, que al brasileño no, que yo no puedo comer nada. ¿Sabes? Siempre me sentía un poco mal a nivel social por eso. Con mi novio lo mismo solamente podía ir algunos con mi novio.
Como vivo en Madrid, entonces, pues en Madrid ni tan mal. Por que es verdad que hay muchísimas opciones veganas y vegetarianas y en ese sentido genial. Pero yo soy de Asturias y cuando yo iba a Asturias, los veranos en Navidad, los findes, lo que fuera. En Asturias es súper difícil ir a comer fuera con opciones que no lleven carne. O sea, yo no me di cuenta hasta qué punto todo llevaba carne hasta que no me hice vegetariana.
Todo lleva carne, a no ser que quieras tomar infinitamente patatas al cabrales.
¿Aún sientes la tentación de volver a intentarlo? ¿Conoces cómo funciona la industria de la carne en nuestro país?
Sí suponía un problema de relaciones sociales y de hecho ese fue el motivo principal por el que yo volví a comer carne. Por que todo el mundo a mi alrededor comía carne y se me hacía muy complicado. Sobre todo cuando era estudiante menos porque yo tenía más tiempo. Pero cuando empecé a trabajar se me hacía una locura. Por que al final eso vienes de trabajar súper cansada y tu compañero de piso ha hecho arroz con pollo, por ejemplo, y lo que menos te apetece es cocinar tú otra cosa diferente cuando ya hay comida hecha solamente porque no lleve carne.
Aún siento tentación de volver a intentarlo. Me gustaría. Cuando pienso en el tipo de persona que quiero ser, si pienso en una persona que no come carne. Por que si conozco cómo funciona la industria cárnica en nuestro país. Y en el mundo general y me parece terrorífico lo que se hace terrorífico, entonces sí que me gustaría volver a dejar de comer carne. Puede que lo más probable es que encuentren un equilibrio en el cual yo no compre nada de carne. Me he planteado incluso llegar a ser vegana en casa y simplemente cuando voy a comer fuera, no preocuparme tampoco por eso
Yo creo que es lo más, el mejor equilibrio que voy a saber llegar. Lo cual, obviamente, pues nunca seré vegetariana ni cerebro gana, porque si comes carne, aunque sea una vez al mes, pues ya no eres vegetariana. Pero sí que ahora mismo es a lo que a lo que aspiro, a lo que me gustaría conseguir. No tener nada de animales muertos en mi compra semanal, pero tampoco rayarme la cabeza si voy a comer fuera y de repente me tomo una croqueta de jamón.
¿Crees que el vegetarianismo es una moda pasajera o es algo que perdurará?
Pienso que son cosas que van a perdurar. Sé que mucha gente se hizo vegano o vegetariano por moda. Y toda esa gente lo dejará de ser, pero hay mucha otra gente que sí que le han abierto los ojos. Que hablar de ello, ver documentales, leer sobre ello. Les ha ayudado o nos ha ayudado a ver cómo son las cosas en verdad. Y yo pienso que debe perdurar primero por el respeto a los
También a nivel ecológico, yo creo que somos una generación y las que vienen. Que estamos mucho más concienciadas con el tema del ecologismo y la industria cárnica es una de las más contaminantes. Entonces yo sí que pienso que es algo que se va a quedar. Y que va a seguir potenciando eso y espero que sea así.