Si piensas en métodos anticonceptivos, lo normal es que te vengan dos a la cabeza: condón y píldora anticonceptiva. Sin embargo ¿a qué es debido tan poca variedad, y tan distantes uno del otro? Y si piensas en métodos anticonceptivos masculinos ¿te viene alguno más?
Rebeca Tamayo es psicóloga y sexóloga con perspectiva de género y LGTB+. Además, participa activamente en movimientos sociales por la diversidad sexual y de género. Para resolver nuestras dudas y saber más sobre métodos anticonceptivos, le hemos hecho algunas preguntas.
La primera pregunta ¿cuántos métodos anticonceptivos masculinos hay? ¿cuáles son los principales?
Existen únicamente dos métodos anticonceptivos para personas con pene. El preservativo para penes (existe un preservativo para vaginas pero es mucho menos usado y bastante más caro) y la vasectomía. Empezando por la vasectomía, es un método de intervención quirúrgica difícilmente reversible, que consiste en cortar los canales deferentes, que son los que conectan los testículos con la uretra, de forma que los espermatozoides no lleguen a ser expulsados en la eyaculación.
Es importante señalar que se seguirá eyaculando, pero el líquido seminal expulsado será infértil ya que no contendrá espermatozoides. No es efectiva desde el primer dia sino que habrá que esperar 3 meses y realizar una revisión, y ademas, no protege frente a la posible transmisión de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
El método anticonceptivo más importante es el preservativo para penes, una funda generalmente de látex o de poliuretano, que se coloca sobre el pene erecto para impedir que los espermatozoides lleguen a la vagina. Los preservativos son un método barrera por lo que además de evitar embarazos no planificados, también protegen de la posible transmisión ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), ya que se evita el contacto entre genitales.
La eyaculación es un acto reflejo que no se controla plenamente
Por último podríamos mencionar la marcha atrás o coito interrumpido, que consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación, en ausencia de preservativo u otro método anticonceptivo. Se considera un “método natural” porque no intervienen elementos externos en su uso y aunque en ocasiones se nombra como anticonceptivo, no se puede asegurar su eficacia ya que la eyaculación es un acto reflejo que no se controla plenamente.
Además, previo a la eyaculación se expulsa líquido preseminal, que no contiene espermatozoides en su origen pero sí podría llevarlos en el caso de que se haya eyaculado previamente. La uretra es el conducto por el que se expulsa orina, semen y líquido preseminal; este último tiene la función de limpiar la uretra de los posibles restos de orina para dejar paso a los espermatozoides. Aunque el líquido preseminal no tiene carga espermática en su formación, sí podrían quedar espermatozoides en la uretra por una eyaculación previa, por lo que en ese caso el líquido preseminal los arrastraría y sí habría posibilidad de embarazo.
Existen únicamente dos métodos anticonceptivos para personas con pene.
¿Cuáles son los más eficaces?
La eficacia del preservativo es cercana al 100% con un uso correcto. Y entorno al 85% en uso común. Es decir, cuando no se tienen en cuenta las recomendaciones para evitar posibles fallos del método.
Entre estos aspectos a tener en cuenta para evitar que el método falle y se mantenga la eficacia anticonceptiva y de protección frente a ITS están: comprobar la fecha de caducidad, guardarlo en un lugar que evite que se deteriore (por ejemplo la guantera del coche no sería buena idea por el cambio de temperaturas, que podrían hacer que se rompa), tener cuidado al abrirlo (los dientes pueden ser una forma erótica pero podrían dañarlo), usar una talla adecuada (si es pequeño puede romperse y si es grande puede quedarse en el interior de la vagina o el ano), no dejar bolsas de aire al colocarlo (ya que podría romperse durante la penetración) y retirarlo antes de que se pierda la erección porque si no podría quedarse en el interior.
La eficacia de la vactomía es del 100% sí ha sido realizada adecuadamente y se ha realizado una revisión a los 3 meses para comprobar que el líquido seminal que se expulsa en la eyaculación no contiene espermatozoides. Es un método definitivo por lo que requiere de un proceso de valoración muy consciente antes de realizarla.
La eficacia del preservativo es cercana al 100% con un uso correcto
¿Existen métodos anticonceptivos masculinos basados en procesos químicos u hormonales? ¿tienen efectos secundarios?
No existen, el único método anticonceptivo masculino que produce cambios en el cuerpo es la vasectomía, intervención quirúrgica por la que se cortan los conductos deferentes de manera que los espermatozoides no llegarán desde los testículos a la uretra. Así, el líquido seminal que se expulsa en la eyaculación (lo que ocurre a través de la uretra) no contiene espermatozoides y por tanto no hay probabilidad de embarazo.
El preservativo para penes no tiene ningún efecto secundario y los preservativos son el único método que además de prevenir embarazos no planificados también evitan la transmisión de infecciones, por lo que siempre se recomienda su uso, incluso si la persona con vagina también toma anticonceptivos hormonales, a esto lo llamamos doble método.
¿A qué procesos fisiológicos se somete a las personas que toman la pastilla anticonceptiva? ¿Cuáles son sus efectos secundarios?
La pastilla anticonceptiva es solo uno de los múltiples anticonceptivos hormonales femeninos o para personas que ovulan. Consiste en la administración oral de dos hormonas (estrógeno y progestágeno) o de una hormona (gestágeno o progesterona), en este último caso se le denomina “minipíldora”. Su acción se basa en la interrupción de la ovulación mediante el progestágeno/gestágeno/progesterona, de manera que aunque haya eyaculación dentro de la vagina los espermatozoides no encontrarán un óvulo al que fecundar, por lo que no habrá probabilidad de embarazo. Además, esta hormona espesa el fluído que se encuentra en el cérvix o cuello del útero, dificultando que los espermatozoides puedan ascender al final de la vagina.
Los preservativos son los únicos anticonceptivos que además de prevenir embarazos no planificados también evitan la transmisión de infecciones
En el caso de la píldora combinada de dos hormonas, el estrógeno potencia el efecto de la progesterona y además regula el ciclo menstrual ya que estabiliza el proceso de engrosamiento del endometrio, que es la capa que recubre al útero y se expulsa en forma de sangre con cada menstruación si no ha habido fecundación.
Al ser medicamentos, todos ellos pueden tener efectos secundarios desagradables así como efectos más beneficiosos para quien los consume, que varían según sean métodos combinados o de una hormona. Entre los desagradables pueden producirse náuseas y vómitos, acné, cambios en el estado de ánimo, sangrados intracíclicos (combinado), cefaleas (solo gestágeno)…
Entre los efectos beneficiosos encontramos la disminución de los dolores menstruales y la protección frente al cáncer de endometrio y ovario. Con los de dos hormonas se regula el ciclo y se reduce la cantidad de sangrado al administrar estrógenos, en el caso de solo gestágeno se altera el patrón de sangrado y éste puede llegar a desaparecer. Este último efecto será beneficioso o desagradable en función de las preferencias de quien lo consuma.
Pueden producirse náuseas y vómitos, acné, cambios en el estado de ánimo, sangrados intracíclicos (combinado), cefaleas (solo gestágeno)…
Otros métodos hormonales combinados son el anillo (vía vaginal) y el parche (vía dérmica), y métodos de solo gestágeno están el implante subdérmico, el inyectable y el DIU hormonal.
En comparación con los métodos anticonceptivos femeninos ¿los masculinos son más o menos seguros?
Por aclarar conceptos, en la investigación científica se usan los términos anticonceptivo masculino y femenino para hacer referencia a métodos para personas con pene y vagina, respectivamente. Dichos estudios se realizan con personas cisgénero (aquellas cuyo sexo asignado al nacer hombre/mujer coincide con su identidad de género). Por lo que al usar estos conceptos en esta entrevista no lo relaciono en ningún caso con la identidad de género de los sujetos.
Los métodos anticonceptivos masculinos y femeninos que se pueden comparar son los métodos barrera. (Preservativos para penes y preservativos para vaginas). Y los métodos quirúrgicos (vasectomía y ligadura de trompas).
Respecto a los preservativos, barrera de látex o poliuretano de un solo uso que se coloca para evitar el contacto entre genitales, existe un preservativo para vaginas cuyo uso es menos extendido. A diferencia del preservativo para penes, éste puede colocarse en el interior de la vagina hasta 6 horas antes del encuentro erótico. En ambos métodos la eficacia es cercana al 100% con un uso correcto. Para evitar un mal uso previamente habrá que comprobar la fecha de caducidad y control de calidad, guardarlo en un lugar seguro sin cambios de temperatura, usar una talla adecuada y si se utiliza junto a lubricantes, usar de base acuosa con preservativos de látex y de base oleosa si el material es poliuretano.
El preservativo para vaginas puede colocarse en el interior de la vagina hasta 6 horas antes del encuentro erótico.
En los métodos quirúrgicos, la ligadura de trompas es un corte en las trompas de Falopio que impide que el óvulo llegue al útero y resulta efectiva desde el primer momento. La vasectomía requiere una revisión a los 3 meses de realizarla, para comprobar que el líquido seminal que se expulsa no contiene espermatozoides y por tanto es infértil.
La efectividad de los métodos hormonales o anticonceptivos femeninos, que se administran a personas que ovulan, roza el 100% con un uso correcto. Es decir, si no se producen olvidos, retrasos en la toma...
¿Hay investigación en métodos anticonceptivos masculinos?
Últimamente se está mostrando más interés en la utilización de anticonceptivos hormonales por parte de personas no gestantes. En mi práctica profesional he asesorado a varios hombres cisgénero que buscaban implicarse en la planificación haciendo uso de métodos hormonales.
En España, los anticonceptivos hormonales para personas que ovulan se legalizaron en 1978. Y los métodos quirúrgicos en 1983. Aunque actualmente no se comercializa ningún anticonceptivo hormonal masculino por falta de evidencia científica, esta posibilidad se investiga desde los años 70 del pasado siglo. Se está estudiando la anticoncepción con medicamentos libres de hormonas. Así como con medicamentos hormonales cuyo método de acción es reducir la producción de testosterona. De manera que se interrumpe el desarrollo de los espermatozoides. Y por tanto se reduce la probabilidad de producir un embarazo. Existe otra línea de investigación hormonal libre de testosterona, con efectos secundarios variables.
Falta investigación para analizar sus efectos a largo plazo y poder comercializarlos.
Se está demostrando que son eficaces y reversibles. Sin embargo falta investigación para analizar sus efectos a largo plazo y poder comercializarlos.
¿Por qué son menos populares?
Probablemente porque siempre se ha considerado que en la anticoncepción es más responsable la mujer o persona gestante. Y sobre ella ha caído la gestión de la planificación. Además, las investigaciones científicas se han centrado en los métodos hormonales femeninos. Que se han desarrollado con rapidez y efectividad.
¿Qué se hace desde las instituciones al respecto? ¿Está habiendo cambios?
Desde algunas entidades se promueve el uso de preservativo. Ofreciéndolos de manera gratuita en sus centros. También se sigue ofreciendo información y asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos. Concienciando sobre su uso para prevenir ITS y embarazos no planificados.